Teoría Polivagal y educación consciente: Mirando los Comportamientos como Comunicación

18.11.2025

Los comportamientos son siempre comunicación... 

Comunicación de necesidades insatisfechas

Comunicación de un sistema nervioso desregulado 

Comunicación de habilidades no suficientemente desarrolladas

Comunicación de que se está percibiendo el entorno, la relación o el momento como amenazante.

 
Hay muchos niños y niñas que continúan siendo etiquetados de forma incorrecta por una falta de compresión acerca de lo que comunican sus comportamientos. Y crecen con una autoimagen distorsionada (se sienten incapaces, dañados, tontos, insuficientes...) por no sentirse seguros, vistos, acompañados ni comprendidos en los distintos entornos (escuela, casa, instituciones) en los que se mueven y participan. 

La neurociencia, y en concreto la Teoría Polivagal, nos ofrece cada vez más evidencia de que los comportamientos difíciles o no apropiados para el contexto son en realidad respuestas de estrés adaptativas y subconscientes (no intencionales) impulsadas por el sistema nervioso autónomo ante señales de amenaza o de peligro.

Hay infinidad de niños y niñas, además de adolescentes, especialmente los que han experimentado algún tipo de trauma (incluido divorcios conflictivos) o que son neurodivergentes, que se sienten totalmente incomprendidos en las aulas y en sus entornos habituales, que son injustamente maltratados y tildados de vagos, desafiantes, imposibles, agresivos e incapaces porque se siguen aplicando miradas conductistas que apelan al poder de la voluntad y la intención para poder conseguir los objetivos y para alcanzar las expectativas (muchas veces irreales) de los adultos de sus vidas.

Para poder criar y educar a los niños y jóvenes desde el respeto primero necesitamos entender cómo funcionan nuestros cuerpos y cerebros, y cómo aplicar en el día a día las herramientas prácticas que nos aporta la neurociencia


Por eso es tan importante que todos, tanto familias como profesionales que trabajamos con las infancias y adolescencias integremos la Teoría Polivagal en nuestras vidas (personal y profesionalmente), ya que la mirada holística que aporta ha permitido que:

👉muchos más profesionales y familias empecemos a centrarnos en el rol crucial de nuestros sistemas nerviosos, de las relaciones y del impacto de la conexión y el estrés en nuestros cuerpos, emociones y comportamientos

👉 entendamos la importancia de enfoques más individualizados que prioricen las necesidades de los jóvenes y niños, en lugar de enfoques "para todos" que resultan totalmente inefectivos a la hora de crear entornos respetuosos y verdaderamente inclusivos

👉nos detengamos con curiosidad en observar los comportamientos para entender qué nos comunican y cuáles podrían ser las necesidades que debemos cubrir o las habilidades que debemos apoyar y desarrollar

👉 entendamos que la neurodivergencia no es un trastorno ni una enfermedad que debe ser curada sino una manera diferente de estar, sentir y relacionarse con el mundo caracterizada por un sistema nervioso mucho más sensible, y que suelen presentar necesidades diferentes a nivel sensorial, emocional y cognitivo que nos invitan a reformar, adaptar y actualizar nuestros entornos familiares, comunitarios y educativos

👉 seamos conscientes de que vivimos en sociedades y tiempos traumáticos que tienen un impacto directo en el sistema nervioso de los niños y en sus comportamientos, por lo que debemos entender dicho impacto y tener recursos y herramientas diversas para abordarlo 

👉 el rol de los docentes, la comunidad, los progenitores y la familia extendida es fundamental para potenciar la resiliencia y crear entornos seguros donde los niños y jóvenes se sientan aceptados tal y como son, y acompañados desde un mirada respetuosa y holística que contemple sus necesidades individuales

👉 cada interacción con los niños y jóvenes, seamos familia, maestros o porfesionales, es una intervención que puede o bien potenciar la culpa, la vergüenza y el trauma, o bien impulsar y poner en marcha los mecanismos de resiliencia de los niños que les permitirán surfear las experiencias de la vida con determinación, seguridad, confianza, autocompasión y empatía

👉 el rol de las relaciones, el juego libre y la naturaleza es crucial para un desarrollo cerebral sano en los jóvenes y niños, para fortalecer su sistema nervioso, para potenciar su aprendizaje y para impulsar su resiliencia

👉 el rol crucial de la fisiología y su impacto en las emociones, además de nuestro papel clave como figuras correguladoras que va a permitir a los niños y jóvenes no sólo desarrollar sistemas nerviosos fuertes, flexibles y equilibrados, sino también sentir y transitar todas sus experiencias vitales en un entorno seguro y comprensivo 

👉 es posible cambiar los comportamientos más difíciles y explosivos con respeto, amabilidad, conexión, compasión, empatía, además de con información arraigada en la neurociencia y nuevas habilidades aprendidas que te permitan romper con el paradigma convencional basado en la voluntad, los premios, los castigos y el conductismo, y también sanar tus propios traumas y heridas (rompiendo así con la perniciosa transmisión de patrones dañinos y del trauma generación tras generación).

👉 todos, adultos y niños, estamos unidos en una búsqueda común: entornos y relaciones seguros en los que poder desarrollar todo nuestro potencial, y en los que sintamos que nuestra forma de ser, sentir y percibir el mundo y de poner nuestros dones al servicio de los demás son tenidos en cuenta, respetados y valorados. 

Para poder acompañar a todas las infancias y adolescencias, cada vez más neurodiversas, desde la empatía y el respeto, ya sea en casa, en las comunidades, en las escuelas y en otras instituciones, necesitamos formarnos, entender y acompañar los comportamientos de una forma holística y aprender a promover entornos y relaciones que evoquen los sentimientos de seguridad y pertenencia que todos necesitamos para potenciar nuestro bienestar integral y para cuidar de nuestra salud física y mental. 

Por eso he creado mi curso online, para aportar mi granito de arena en el impulso de un cambio de paradigma en la forma en que criamos, educamos y nos relacionamos con nuestros jóvenes y niños. Y para que puedas, seas padre, madre, abuela, docente, orientador u otro profesional al servicio de las infancias y adolescencias:

💚 profundizar en la ciencia de la seguridad (Teoría Polivagal), entender qué hay detrás de los comportamientos, aprendiendo a descifrar y acompañar los distintos tipos de comportamientos que van a surgir en los jóvenes y niños en los distintos contextos y situaciones

💚 entender el impacto del trauma en nuestros sistemas nerviosos y nuestra forma de relacionarnos

💚comprender el impacto y la influencia de nuestra crianza y educación, y nuestros traumas, en la forma en que criamos y acompañamos

💚 entender tu propio proceso vital desde niño hasta adulto y cómo eso podría estar interfiriendo en alcanzar tus objetivos y en relacionarte con los niños de tu vida y con los demás de una forma madura, equilibrada, respetuosa y constructiva

💚 descubrir muchísimas herramientas aplicables en casa, en el trabajo y en las aulas para poder crear los entornos y las relaciones seguras que todos los niños y jovenes necesitan para crecer y desarrollarse en conexión con lo que son, sienten y necesitan.

Porque para poder criar y educar a los niños y jóvenes desde el respeto primero necesitamos entender cómo funcionan nuestros cuerpos y cerebros, y cómo podemos aplicar en el día a día las herramientas prácticas que nos aporta la neurociencia con el fin de fortalecer y regular nuestros sistemas nerviosos desde la base, comprendiendo el por qué y detectando nuestras necesidades individuales (en lugar de simplemente poner parches con prácticas "buenas para todos" que regulan el sistema nervioso sin entender las múltiples causas que precipitan la desregulación en primer lugar).

Dejemos de buscar soluciones fáciles y válidas para todos (no existen!!!)... y empecemos a integrar una mirada holística hacia las infancias y adolescencias -especialmente las neurodivergentes- que esté arraigada en la neurociencia y que nos permita encontrar maneras individuales y colectivas de satisfacer nuestras necesidades neurobiológicas de seguridad, conexión y pertenencia. 


¿Y por qué es tan importante esta mirada holística en la actualidad?

Porque cuando familias y profesionales sin información ni formación en estas nuevas miradas holísticas hacia la crianza y educación tratan de intervenir y controlar los comportamientos más atípicos de los niños y jóvenes neurodivergentes, se encuentran con que las herramientas, las técnicas y los protocolos habituales no sólo son ineficientes sino que estresan aún más a los niños y perpetuan los comportamientos que quieren erradicar.

De ahí que sea tan importante que todos nos formemos e informemos para descubrir que:

👉 podemos aprender a leer, descifrar y adelantarnos a los comportamientos explosivos

👉 los comportamientos no son llamados de atención sino de conexión

👉 los comportamientos nos ofrecen información sobre el estado del sistema nervioso de los jóvenes y niños

👉 la forma en que miramos a los niños y sus comportamientos van a determinar la forma en que los vamos a gestionar y las expectativas sociales y de aprendizaje que vamos a tener de ellos (tanto en positivo como en negativo)

👉 nuestros propios comportamientos y sistemas nerviosos interfieren en la capacidad de los niños para regularse emocionalmente en situaciones que suponen un reto ellos

👉 entender la causa que impulsa los comportamientos más difíciles nos va a permitir diseñar intervenciones individualizadas, respetuosas y eficientes que no sólo mejorarán los comportamientos sino también el sentimiento de seguridad y confianza de los jóvenes y niños.


Toda intervención con los niños y jóvenes requiere de educación, información actualizada, mucho trabajo personal, mirada hacia dentro, para recuperar nuestra curiosidad, autenticidad y nuestra empatía. 

Te acompaño en este camino con sesiones individuales, grupales o a través de mi curso online diseñado para hacerlo con tranquilidad y a tu ritmo a lo largo de todo un año con el fin de que puedas ir integrando todos los aprendizajes y fortaleciendo tu sistema nervioso y el de tus hijos, y alumnos, dándote las herramientas para empoderarte y que tú mism@ puedas crear los entornos y las relaciones seguras que les va a permitir sentir y florecer junto a ti.

Más info por Whatsapp: 644739949 y en la página del curso online

#teoriapolivagal #crianzaconsciente #disciplinapositiva #corregulacion #conexion #polyvagaltheory #cuerpomente #crianzaconsciente #educacionconsciente #educacionrespetuosa #neurodivergenci
a#neurodiversidad #altascapacidades # psicologiaeducativa #neurocienciaeducativa #polyvagaltheory #neurodivergencia #altascapacidades #autismo #sensibilidadsensorial #comportamientosexplosivos

Si te ha parecido interesante este artículo, también te gustará:

Neurodivergencia: qué es y por qué tenemos que cambiar la mirada invididual y colectiva

¿Autorregulación o corregulación?

Reflexiones de Crianza y Educación Conscientes: El Buen Maestro...

Comportamientos y sistema nervioso

Entrevista sobre mi libro "Un Secreto Alucinante" basado en la Teoría Polivagal